miércoles, 8 de febrero de 2012

EL NIÑO MEDICADO. A MODO DE REFLEXIÓN.

Trabajando con la infancia, ¿cuantos niños medicados tenemos? ¿cuantos diagnósticos de trastornos mentales, bipolaridad y otras patologías nos encontramos? ¿no será que poenemos etiquetas como el que pone un mote?
Quisiera compartir estos videos para con ellos poder reflexionar, ya que, me parece excesivo el nivel de niños medicados que frecuentan nuestros centros. NO SOY PSIQUIATRA NI PROFESIONAL EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA, pero no deja de parecerme alarmante como profesional de la educación social que en los tiempos contemporaneos se receten ansioliticos, antidepresivos o psicóticos con unos efectos secundarios importantísimos en niños simplemente por conductas que muchas veces (no todas) a mi parecer son propias de la edad o incluso provocadas por el contexto en el que se desenvuelven y desarrollan ¿no podría haber otra menera de corregir estas conductas, por ejemplo, desde y con la familia? ¿no se podrían descubrir en el niño habilidades que incluso sería positivo desarrollar? Ahí quedan los videos, pensemos!








sábado, 14 de enero de 2012

PREVENCIÓN DE ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA

 Imagen extraida del blog  "los monstruos de mi casa" pincha para verlo.
Es el dibujo de un niño de 8 años, abusado desde los 4 por su padrastro. Se dibuja a si mismo con cara de pánico y remarcando los botones de la camisa y cremallera del pantalón.



En los Centros o Instituciones Infantiles,con niños en riesgo, se hacen amenudo, actividades para la prevencion de abusos sexuales en la infancia, A veces y dada la vulnerabilidad de los infantes, a edades muy tempranas, por lo cual, los educadores/as, en alguna ocasión, se ven obligados a tratar el tema de manera sutil o transversal a partir de actividades que les enseñaran como decir que si, como decir que no, reconocimiento de sus propios cuerpos, su identidad, los secretos buenos, los secretos malos... Buscando información sobre el tema, he encontrado de gran utilidad la guia didáctica y el video que durante este post os voy a presentar, no sin antes incidir en algunos mitos,que todavia hoy, siguen en pie en algunos sectores de nuestra sociedad y en algunas orientaciones sobre la evolución psicosexual del niño y el adolescente, así como algunas definiciones sobre lo que se considera abuso sexual.
Dejaré también ,al final de la entrada, algunas bibliografías tanto para la orientación de los profesionales de la educación como para la lectura en las diferentes edades de los niños:


Algunos mitos:
  • Las historias que cuentan los /as niño /as sobre abusos sexuales son fruto de su imaginación. Un niño /a no puede fantasear o inventar mentiras sobre sí mismo, si no ha tenido experiencia real con estas cosas; los objetos y los actos que no existan o no hayan existido en el medio del niño /a, tampoco aparecen en su fantasía. Si un niño /a cuenta un relato irreal, casi siempre hay un adulto detrás manipulándolo.
  • Los abusos sexuales son muy infrecuentes o no existen. Debido a que la mayor parte de los casos no son denunciados, es difícil saber la verdadera magnitud del problema, por lo que se ha tenido que recurrir a los estudios basados en los testimonios que se tienen sobre la infancia para poder aproximarse más a la frecuencia real. Estos estudios ofrecen porcentajes realmente altos, en torno al 22,5 % para las mujeres y un 15,3 % para los hombres. Esto significa de una de cada cuatro mujeres y uno de cada seis hombres han recibido alguna forma de abuso sexual cuando eran niños.
  • Las personas que abusan de niños presentan graves patologías mentales o perversiones sexuales. La utilización sexual de los niños es algo que resulta inconcebible por la mayoría de la sociedad. La suposición inmediata que nos hacemos es que son personas que no pueden andar muy bien de la cabeza para hacer eso. Sin embargo los estudios reflejan que las personas que cometen estos delitos son aparentemente normales.
  • Las personas que abusan de niños suelen ser siempre personas marginadas social y económicamente. Las agresiones sexuales infantiles se producen en todos los grupos sociales, pero lo que se ha podido comprobar es que los agresores de clases acomodadas acuden más a relaciones bajo pago en redes de prostitución infantil en las grandes ciudades y /o en el caso del turismo sexual al Tercer Mundo. Más de 100.000 niños filipinos viven de la prostitución. Los principales clientes son turistas extranjeros.
  • Los abusos son cometidos por personas desconocidas. En contra de esta opinión bastante difundida sobre el desconocido malo y secreto que atrae a los niños con bombones y caramelos, la mayoría de las veces los niños/as son víctimas por parte de adultos que pertenecen al círculo más cercano de allegados o de parientes.
  • Si los abusos ocurrieran en nuestro entorno nos enteraríamos. La realidad es bien distinta ya que muchas veces el abusador se ocupa de que el niño no cuente lo ocurrido (mediante engaños o amenazas). Otras veces las personas conocedoras del hecho tienden a ocultarlo.
  • Se trata de un desliz bajo los efectos del alcohol. Puede coincidir que un hombre que abuse de los niños, también tenga problemas con el alcoholismo, pero no es el causante, sino que por sus efectos deshinibidores puede facilitar el suceso.
  • La sexualidad entre adultos y niños fomenta el desarrollo de la sexualidad infantil. Los niños no son personas asexuales. Como en casi todos los temas, también tienen curiosidad por los temas sexuales, pero un niño no alcanza a comprender la sexualidad adulta. Por ejemplo, un niño percibe a un adulto excitado como una amenaza.
  • Los niños seducen a los adultos y son los verdaderos provocadores. Se trata de una justificación muy utilizada por los adultos que han cometido abuso sexual, liberándose así de su culpa. Sin embargo suceda lo que suceda y sea como fuere, el adulto es siempre el responsable, ya que para los niños estos actos no pueden tener el mismo resultado. Es especialmente peligrosos atribuir la responsabilidad a los menores, ya que se fomenta su culpabilidad y se dificulta la superación de los efectos negativos consecuentes a una situación de abuso.
  • Si la madre de un niño se enterara de que su hijo ha sido objeto de un abuso sexual, no lo consentiría y lo comunicaría a alguien o lo denunciaría. Pero en contra de lo esperado, sobre todo si el agresor es un miembro de propia familia, bastantes madres reaccionen ocultando los hechos con el fin de retener al marido y obtener seguridad familiar (López, 1995).
  • En la actualidad hay más abusos de menores que antes. No sabemos los que se daban en el pasado, aunque no eran infrecuentes, lo que ocurre es que ahora son mayormente denunciados y consecuentemente estudiados por los profesionales.
  • Los abusos sexuales van casi siempre asociados a violencia física. Recurrir a ella es más bien una excepción.

    Definiciones del abuso sexual infantil como: 

    "La participación de niños y/o adolescentes, dependientes e inmaduros, en actividades sexuales que no están en condiciones de comprender, que son inapropiadas para su edad y su desarrollo psicosexual, para las que son incapaces de dar su consntimiento y que trasgreden los tabús y reglas familiares y sociales"
                                                                                                                 kempe, 1978.

 "Los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto (agresor) utiliza al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede también ser cometido por una persona menor de 18 años cuando ésta es significativamente menor que le niño (la víctima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro menor".
                                                              National Center of Child Abuse and Neglect (NCCAN).

 EVOLUCIÓN PSICOSEXUAL

Manifestaciones de la sexualidad infantil desde el nacimiento hasta los dos años.
  • Explorar las diferentes partes del cuerpo, incluido los genitales
  • Comenzar a desarrollar una actitud positiva o negativa hacia su propio cuerpo
  • Experimentar placer genital
  • Ser animados por la familia y el entorno para que desarrollen su identidad masculina o femenina
  • Aprender algunas conductas que se consideran apropiadas para los niños y para las niñas. 
Siecus,1994.

Manifestaciones de la sexualidad infantil durante los tres y los cuatro años
  • Ser conscientes y curiosos en relación a las diferencias corporales y de género
  • Acariciarse y mostrar interés y curiosidad por las sensaciones de placer
  • Jugar a médicos, imitar actividades caseras u otros tipos de juegos sexuales con los amigos o hermanos
  • Certeza firme de que son hombres o mujeres
  • Imitar la conducta sexual delos adultos
  • Decir tacos y palabrotas
  • Hcer preguntas o mirar debajo de la ropa de los compañeros o las muñecas.
  • tener curiosidad sobre su origen y hacer preguntas al respecto.
Siecus, 1994.


Manifestaciones de la sexualidad infantil durante los cinco y los ocho años
  • Continuar con los juegos y actividades sexuales así como con las propias caricias.
  • Manifestar curiosidad por el embarazo y el nacimiento.
  • Mantener relaciones de maistad fuertes con los iguales de su propio sexo
  • Manifestar gran interes por los roles de género
  • Tener una orientación sexual básica
  • Adquirir una nueva forma de valorar a los adultos que tienen autoridad
  • Comenzar a conformar con el grupo de iguales una determinada manera de hablar y de vestir
Siecus, 1994.

 Manifestaciones de la sexualidad infantil durante los nueve y los doce años
  • Inicio de la pubertad
  • Hacerse más reservado y manifestar deseos de tener vida privada
  • Cambios emocionales fuertes: euforia-tristeza
  • Vivir sentimientos de enamoramiento o amistad muy fuertes con los amigos, otros adiolescentes mayores, profesores...
  • Mantener un apego importante con los amigos del mismo sexo
  • Sentirse incómodo, ponerse rojo con facilidad
  • Masturbarse hasta llegar al orgasmo
  • Estar muy influido por el grupo de iguales
  • Tener fantasías sexuales o románticas
  • Tener que tomar decisiones sobre la actividad sexual o el uso de drogas
Siecus, 1994


CUALIFICACIÓN DE CONDUCTAS SEXUALES SEGÚN LA RESPUESTA QUE REQUIEREN POR PARTE DE LOS ADULTOS QUE CONVIVEN CON LOS MENORES.


Prepuberos (0-12 años)
Conductas sexuales normales
  • Conversaciones sobre los genitales o la reproducción con niños de la misma edad. 
  • "Enseñame y te enseño " con niños/niñas de la misma edad
  • Jugar a médicos 
  • Masturbación ocasional sin penetración
  • Comportamientos imitando la seducción
  • Uso de tacos dentro del grupo de iguales
Conductas que requieren una respuesta de los adultos:
  • Preocupación por los temas sexuales (especialmente por la agresividad sexual)
  • Intentos de exponer a los otros los genitales (por ejemplo, bajar los pantalones a un niño/a o levantar la falda a una niña)
  • Conversaciones explicitamente sexuales con otros niños/as
  • Grafitis sexuales
  • Ridiculación sexual de otros niños/as
  • Conocimiento sexual precoz
  • Recurrir en solitario a la pornografía, la exibición o algún otro tipo de intereses similares
  • Masturbación en pareja o en grupo
  • Simulación de juegos sexuales con muñecas o iguales
Conductas que requieren corrección
  • Conversaciones explicitamente sexuales con niños/as significativamente mayores
  • Tocamiento de los genitales de otros sin su permiso
  • Humillacion o degradación de si mismo o de otros por razones sexuales
  • Inducción de miedos o amenazas
  • Proposiciones sexuales o amenazas incluso con notas escritas
  • Repetido acceso a la pornografía, exibicionismo o similares
  • Masturbación compulsiva
  • Masturbación que comparta penetración anal o vaginal
  • Simulación de coito con muñecas, perros, animales u otros niños con ropa puesta
Conductas problemáticas que siempre requieren una intervención profesional:
  • Penetración oral, vaginal o anal de muñecas, niños/as o animales
  • Se fuerza la exposición de genitales de otros
  • Simulación de coito de otros niños desnudos
  • Cualquier herida genital que no se explique por accidente casual
Pospúberos ( 13 a 18 años)

Conductas sexuales normales:
  • Conversaciones sexuales explícitas con los compañeros
  • Juegos o bromas con el grupo de iguales
  • Flirteo sexual
  • Masturbación en solitario
  • Interés en contenidos eróticos
  • Besos, abrazos o ir de la mano
  • Comportamientos sexuales explícitos
  • Masturbación mutua
  • Coito monógamo estable o seriado
Conductas sexuales que requieren una respuesta de los adultos:
  • Ansiedad o preocupaciones que interfieren en el comportamiento diario
  • Interés por la pornografía
  • Coitos poligámicos o promiscuidad
  • Interés por temas o personas agresivamente sexuales
  • Grafitis sexuales
  • humillación de otros por motivos sexuales
  • Violación del espacio corporal de otros, empujando, tocando.
  • Episodios esporádicos de tocamientos, exhibicionismo con compañeros conocidos
  • Posturas obscenas
Conductas que requieren corrección:
  • Masturbación compulsiva, especialmenet si es crónica o en público
  • Degradación o humillación de si mismo o de otros por razones sexuales
  • Intento de exposición de los genitales al otro
  • Interés crónico por la pornografía sádica
  • Conversaciones explicitamente sexuales con niños mucho más pequeños
  • Tocamiento de los genitales de otro sin su permiso
  • Amenazas explicitamente sexuales, verbales o escritas
Conductas ilegales definidas por la ley que requieren intervención inmediata
  • Llamadas obscenas, voyerismo,exhibicionismo, frotamientos
  • Contactos sexuales con niños significativamente mas pequeños
  • Conductas sexuales forzadas, violación
  • Contactos sexuales con animales
  • Provocación de heridas genitales a otros
Extraido del artículo Ryan, G. y Lane, S. (1991). "Juvenile Sexual Offending-Causes, consequences and corrections". Lexington Books

INDICADORES DE RIESGO 
Cabe decir, que en realidad no existe un sindrome del niño abusado, por lo tanto, no tenemos unos indicadores "reales" pero se tiene que tener mucha consciencia de de que esto existe y si vemos alguno de estos indicadores ponernos en alerta.


CONDUCTAS
  • Regresiones
  • Aislamiento Social
  • Obsesión por la sexualidad
  • Conocimiento de conductas sexuales desproporcionadas para su edad
  • Conducta de seducción
  • Masturbación excesiva (la masturbación es normal en niños a partir de los 2años pero estos buscan un espacio de tranquilidad para hacerlo. El problema es cuando lo hacen en situaciones de extrés y muchas veces continúan haciendolo en público)
  • Juegos sexuales con otros
  • Lenguaje muy sexualizado
  • Ser agrsor de otros
  • Dificultad para separarse
  • Mostrar los genitales
  • Delincuancia
  • Robar
  • Huir de casa
  • Uso de drogas
  • Dificultades de aprendizaje
  • Poca concentración-atención
  • Pocas relaciones con los iguales
  • Matrimonio prematuro
  • Dejar la escuela
  • Promiscuidad-prostitución
EMOCIONES
  • Sintomas de ansiedad
  • Terrores nocturnos
  • Miedo a los adultos o aproximación excesiva
  • Balanceo
  • Obsesiones
  • Depresión
  • Culpa
  • Fobias
  • Hostilidad,Cólera
  • Agresión
  • Conflictos con la familia y amigos
  • Ideas de suicidio (conductas parasuicidas, raramente aparenecen antes de los 6 años ya que en "wl mundo mágico" del niño no puede estar la idea de no existir)
  • Intentos de suicidio
  • Baja autoestima (recordemos el mundo mágico)
  • Tics
FÍSICOS
  • Dolor
  • Picor u olor genitales
  • Morados o sangrados genitales
  • Problemas para caminar o sentarse
  • Problemas en el sueño
  • Problemas de alimentación (el 33% de las bulímicas han sufrido abusos)
  • Manifestaciones somáticas
  • Dolor de estómago
  • Dolor de cabeza
  • Enuresis
  • Encopresis
  • Embarazo
Recordemos que una de estos indicadores se puede deber también a diferentes problemas, pero consultando conjuntamente la guia de indicadores y las conductas normales expuestas más arriba podríamos encontrar factores de riesgo que serían, como mínimo, necesarios de revisar. 

REACCINES ANTE LA CONFESIÓN DE UN NIÑO/A

RESPUESTAS ADECUADAS:
  • Creer al niño
  • Mantener la calma
  • Decirle que el responsable es el adulto o la persona de más edad
  • Hacerle saber que saldrá adelante
  • Asegurase de que no ha sufrido heridas
  • Proteger a la víctima
  • Hacerle sentir orgullo por haberlo explicado
  • Aceptar los sentimientos del niño
  • Expresarle afecto
CONDUCTAS INADECUADAS
  • Negar que el abuso haya pasado
  • Culapar al niño/a del abuso
  • Reaccionar con alarma
  • Poner el acento en un nuevo estatus del niño como abusado
  • Sobreprotección
Todo esto ha sido extraido de una formación que hice en la fundación Vicki Bernadet.
  La Fundación Vicki Bernadet es una entidad que trabaja desde 1997 en la atención, prevención y sensibilización del abuso sexual infantil intrafamiliar y del entorno de confianza del niño/a. Durante estos años hemos topado a menudo con la incredulidad, el rechazo y la falta de apoyo tanto a nivel social como de algunas instituciones, minimizando así la incidencia del abuso y discriminándolo en relación a otras problemáticas. www.fbernadet.org


Como ya comentaba en la introducción, yo alguna vez recurrí a la guia didáctica que se facilita a continuación. Las actividades que se facilitan, desde mi punto de vista, deben ser adaptadas a cada colectivo, grupo de edad y época en la que se usa. La siguiente guia, viene además acompañada de una video que a mi me ayudó también a encontrar recursos para la creación de actividades de prevención. Cabe decir que el video también debe ser adaptado, ya que es un documento antiguo que hoy requiere ser actualizado. Se debe tener en cuenta,también, las edades y caractisticas del grupo.

http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/provivavoz/guia_sentir_quesi_sentir_queno.pdf



http://www.youtube.com/watch?v=D_Z7eIScB5U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=75MVrZCRxYo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=YsXzez48Xd0
http://www.youtube.com/watch?v=59JBe4ZWkQo&feature=related

Ahí quedan la segunda, tercera, cuarta y quinta parte del documental (lo encontrais en youtube dándole al enlace)

ALGUNOS DIBUJOS 

DAVID, 8 AÑOS

 Sufrió abuso sexual.

David dibuja a su agresor con los ojos encendidos, marcando especialmente los órganos sexuales. A su lado, escribe palabras relacionadas con el abuso que ha sufrido. Describe el dibujo así: “El que me hizo daño y he dicho, finalmente, que es verdad que me lo hizo”.















ELENA, 6 AÑOS


Sufrió abusos y malos tratos por parte de su padre. Ahora mismo vive en acogida con su abuela.

El dibujo representa a su padre, al que dibuja muy pequeño y manteniendo relaciones sexuales con ella. Elena escribe: “se ha portado muy malo”. La figura grande del dibujo, sonriente, representa a la abuela acogedora, con la que se siente protegida.










 ESTHER, 9 AÑOS


 Ha sufrido abusos sexuales en el ámbito familiar.

Ester dibuja cómo se tenía que colocar cuando su agresor abusaba de ella. Cuenta que la ponía encima de él y la penetraba por detrás.

















VICTOR, 7 AÑOS




 Abusado a los 4 años por su padre. Ahora está tutelado.

Dibuja en la pizarra lo que su padre le pedía que hiciera, en este caso, una felación. La línea que sale de la boca a la zona genital representa la lengua.










FERNANDO, 13 AÑOS

 Sufrió durante años maltratos físicos y psíquicos por parte de su padre. Ahora vive con su madre, que ha conseguido rehacer su vida lejos del padre. El niño se encuentra bien, pero tuvo una temporada en la que se peleaba constantemente con sus profesores y compañeros de escuela.

Dibuja a su padre como un demonio. Está en un bar, solo, porque el resto de la gente le tiene miedo. Bebe cervezas, está borracho y desprende un fuerte olor a alcohol. También juega a las máquinas tragaperras. Fernando siente rabia hacia él, “es malo”.










 IRENE, 5 AÑOS

 Ella y sus hermanos han sufrido abandono emocional y negligencia.

En su dibujo, Irene expresa las caóticas relaciones afectivas que existen entre los miembros de su familia. Las dos primeras figuras (hermana de 10 años y madre) mantienen una muy mala relación, porque la madre delega en la hermana la gran responsabilidad del cuidado de los niños. En esta familia hay sospechas de abusos sexuales a la hija mayor.












 ISABEL, 8 AÑOS



Sufrió abusos sexuales en el ámbito familiar.

En la parte inferior derecha del dibujo, Isabel dibuja a su agresor, abusando de ella. Explica que la subía a una silla para estar a la misma altura que ella y penetrarla por detrás. La niña dibuja en la parte superior izquierda a su hermano pequeño, que estaba en la puerta mirando todo lo que pasaba.














 JAVIER, 6 AÑOS


 Tiene declaración de riesgo desde los 4 años y vive en un centro de menores desde hace unos meses.

Sus padres están separados y tienen graves conflictos entre ellos. El padre cumplió un año de prisión por violencia de género contra la madre. La madre toma metadona y está en tratamiento por problemas de salud mental. Los padres se han cruzado graves acusaciones mutuas y han presentado denuncias de abuso sexual al niño en el domicilio del otro.

El niño se dibuja a sí mismo, un día de lluvia. Añade al dibujo un coche que parece que le está atropellando, conducido por sus padres. Al lado pinta una casa sin ventanas donde dice que viven su padre, su madre y él.





 JOAN, 8 AÑOS


 Ha sufrido abusos sexuales.

Dibuja a su agresor en una jaula, cerrada con un candado. La llave está en la esquina superior derecha, protegida por pinchos, para que el agresor no pueda acceder a ella.













 SERGIO, 15 AÑOS



Ha sufrido desde su infancia malos tratos psicológicos por parte de su padre. Al iniciar la adolescencia también empezaron los abusos sexuales.

En el dibujo se representa a sí mismo inmovilizado en una cruz, sin poder escapar de las agresiones del padre, representado en la parte superior como una fiera con garras. Sergio dibuja el momento en el que decidió explicar que estaba sufriendo abusos. Este momento está representado por el agujero verde esperanza, de donde parte un trazo negro hacia abajo simbolizando las dificultades (sentimiento de culpa, soledad, desesperanza, huida de casa). El dibujo finaliza en una espada erguida que representa el descubrimiento de sus fortalezas y las ganas de seguir luchando para mejorar su calidad de vida.



MARCOS, 9 AÑOS


 Ha sufrido reiteradas agresiones físicas y sexuales por parte de un compañero de colegio. En este dibujo representa a su agresor, con cabeza pequeña, grandes manos y detalles en la ropa, especialmente la cremallera del pantalón, que recuerda haberse visto obligado a bajar en un episodio de abuso.












 MARINA, 5 AÑOS



Abusada desde los 4 años por su padre.

Dibuja las películas pornográficas que veía con su padre. Marina dice de los personajes que veía que “estaban desnudos y hacían porquerías”. La línea circular representa el marco de la televisión.










 MIRIAM, 9 AÑOS


 Ha sufrido malos tratos físicos y emocionales, y negligencia. Su madre es inmigrante, llegó a España con 15 años y embarazada de la niña.

Dibuja su familia sin ningún adulto de referencia. Miriam y su familia pertenecen a una minoría étnica, pero ella no lo refleja en su dibujo, donde las figuras no tienen nada que ver étnicamente con las reales. Ha sufrido insultos por parte de sus compañeros de colegio debido a su etnia. En el margen inferior izquierdo dice que se siente muy sola, pero lo tacha con un lápiz porque no quiere que se sepa.








 TONI, 6 AÑOS


Ha sufrido abusos sexuales en el ámbito familiar.

Cuando le piden una descripción de su abusador, dice que “es un monstruo”, y cuenta en el dibujo cómo eran sus órganos sexuales y cómo eyaculaba.















Estas imágenes han sido extraidas del blog "Los monstruos de mi casa" que recomiendo fervientemente mirar para seguir indagando en este complejo tema. 
  http://www.monstresdecameva.com/pagina.php?Cod_fam=6


BIBLIOGRAFÍA PARA PROFESIONALES

Adolescencia
Aberastury A, M. Knobel. La adolescencia normal: un enfoque psicoanalético. 7ª edición. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1982.
Casado M: (Coord). Observatori de Bioética i Dret (UB). Document sobre salud sexual i reproductiva en l'adolescéncia. Barcelona, 2002
Casatellano G, Hidalgo MI, Redondo AM. Medicina de la Adolescencia. Atención integral. Ed. Ergon, 2004
Centre Jove d'Anticoncepció i Sexualitat. Estudi del comportament dels joves estudiants de Barcelona. 6 Aportacions. Secretaria General de Joventut. Barcelona. 2000. tel: 93.483.83.87. Podeis disponer del estudio entero en la siguiente dirección: http.//www3.gencat.es:81/joventut/serveis/obspub.htm
Coleman J. Psicología de la adolescencia. Ed. Morata. Madrid. 1985.
Doltó. F. La causa de los adolescentes: el verdadero lenguaje para dialogar con los adolescentes. Ed. Seix Barral. Barcelona. 1990.
Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Actuacións preventives a l'adolescència. Guia per a l'atenció primària de salut. 2004.
Gómez- Granell C, i altres. La infància i les famílies als inicis del segleXXI. (5 volums). Institut d'Infància i Món Urbà. Observatori de la infància i la família. 2002.
_Informe 2004. Infància, famílies i canvi social a Catalunya
www.ciimu.org
Neinstein LS. Adolescent Health Care. A practical Guide. 4th edition. LippincottWilliams and Wikins. 2002
Perspectiva escolar 299. Que passa amb els i les adolescents? Publicación de Rosa Sensat. Noviembre 2005.
Revista Col·legi oficial de doctors i licenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de Catalunya. Els adolescents i la salut. Núm. 125. Gener 2006.
Savater F. El valor de educar. 7ª edición. Ed. Ariel S.A. Barcelona. 1997.
Sociedad Española de Contracepción (SEC). Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. 1ª ed. 2001. (Lab.Wyeth-Lederle).
Suris JC i Parera N. Enquesta de salut als adolèscents de la ciutat de Barcelona 1999.
Unitat d'adolescents de l'Institut Universitari Dexeus. Barcelona, 2000.
Tubert S. Un extraño en el espejo. La crisis adolescente. 1ª edición. Ludus Editorial. A Coruña. 2000
Wolf A y Esser Mittag J. Ginecología pediátrica y juvenil. Atlas y guia para la consulta. EDIMSA. 2000.
www.adolescenthealth.org
www.teenwire.com

MATERIAL DIDÁCTICO

Sexualidad

Alonso J, Brugos V i otros. El respeto a la diferncia por orientación sexual.
Homosexualidad y lesbianismo en el aula. ( Guia didáctica) Edita: Xente Astur-"Xega"-Xega Xoven. Oviedo. 1994.
Conserjería de sanidad y Servicios Sociales. La educación sexual en la adolescencia.
Servicio de publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo. 1994.
Cuello J, i Echebarria I. Coneixement científic i Sida. Actualització de continguts.
Fundació "la Caixa". Barcelona. 1997 Tel.93.404.61.25
De Marinis D y Colman O. Educación Sexual. Orientaciones didácticas para la educación secundaria obligatoria. Ed. Aprendizaje Visor. 1995.
 Font P, Domingo A i Jordi de Manuel. Sexualitat, Contracepció i Sida. Ed. Columna. Barcelona. 1991. (Crèdit d'educació sexual per alumnes de secundària)
García, Jose Luis. Información Sexual i Afectiva. De 7-11anys. Cuadernosde actividades de Información Sexual i Afectiva. Mi primer centro de Información Sexual.
Gobierno Vasco. Ed. Elkau, S.L. Donostia. 1994. tel.: 94.331.02.67
García Salomon, Montserrat. Els paranys de l'amor. Materials per treballar la prevenció de relacions abusives amb adolescents i joves. Ed. Octaedro. 2006.
Gómez Zapiain J, Ibaceta Quintana P, Pinedo Fernandez FA. Programa de Educación Afectico Sexual. Educación Secundaria Obligatoria. Nucleos de Trabajo. Primer ciclo.
Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad. Victoria. 1ªedición enero 2000. www.euskadi.net o bien www.sc.ehu.es/scwsesex/uhinbare.htm.
Mosteiro O, Ros R, Sala L. Tots som iguals... i a l'hora diferents. Manual d'educació sexual per discapacitats. Ajuntament de Sant Boi de Llobregat. Diputació de Barcelona - Area de Benestar Social.
Programa Salut i Escola. Orientacions per a l'educació afectiva i sexual a segon cicle d'ESO. Generalitat de Catalunya. Barcelona, 2006.
Programa educativo Ausonia: La adolescencia. ¡Cuántos cambios! "Psicofisiobiología del adolescente" Ausonia. Barcelona,1997.
Programa Harimaguada. Carpeta didáctica de Educación afectivo-sexual, 3-6 años, 6-12 años y 12- 18años. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. 1191. Tel.: 92.225.38.69
Sánchez E, Honrubia M, Chacón MªD. Guia Básica de educación afectivo-sexual para personas con discapacidad visual. Publicacions i Edicions de la Universidad de Barcelona, 2005. www.publicacions.ub.es

Trastornos de la alimentación

Generalitat de Catalunya. Guia per a educadors i educadores en la prevenció dels trastorns del comportament alimentari. Anorèxia i bulimies nervioses. Barcelona, 2001.
Isoletta S. L'anorexia com a símptoma social. Ediciones Experiencia, S.L. 2003.

Prevención del consumo de drogas


Consejo de Juventud de España. No esperes que caigan del cielo. Las respuestas están entre nosotros/as. Consejo de la Juventud de España. Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 1993.
Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (FAD). Programa de prevencióndel consumo de drogas en el ámbito familiar. FAD. Madrid. 1996. Tel.:91.302.40.48 y 91.383.80.00
Fundación de ayuda Contra la Drogadicción (FAD). I tu que penses? (dossiers didàctics: la vida en grup, publicitat i moda, joves i adults, temps lliure, relacions personals...). FAD i Institut Municipal de Salut pública. Madrid. 1996 (text original de la FAD).
Istitut Municipal de Salut Pública: Dcuments: DECIDEIX! Programa d'Educació sobre Substàncies Addictives. Ajuntament de Barcelona. 1997. Tel:. 93.238.45.45
Institut Municipal de Salut Pública: Documents: Dossier sobre drogues per a Educadors. Plà d'Acció sobre drogues a Barcelona. ajuntament de barcelona. 1997.
Royo i Isach, Jordi. Principales comportamientos de riesgo de los jóvenes y adolescentes. Exposición y Guia didáctica (drogas legales e ilegales). analgama 7. Barcelona. 2001. Tel:.93.237.41.22 www.amalgama7.com

Bibliografía para jóvenes

Berdún, L. En tu casa o en la mía. 5ª Edición. Ed. Aguilar. Madrid. 2000
Bruller, Zep & Hélène. La guia sexual de Titeuf. Ed. Salvat.
De Manuel, J. i Vega, S. El pes de la por. Ed. Alfaguara. Barcelona. 1998.
Font, Pere. Les Relacions Sexuals. Barcelona. Ed. La Magrana. 1994.
Giomi R, Perrotta m. Programa de Educación Sexual. Ed. Everest. S.A. Lleó. 3ª edició 1999.

4 volúmenes
1. De 3 a 6 años
2. De 7 a 10 años
3. De 11 a 14 años
4. de 15 a 18 años
Lienas, G. El Diari lila de la Carlota. Ed. Empúries. Barcelona. 3ª edició. 2003.
Lienas, G. El Diari vermell de la Carlota. Ed. Empúries. Barcelona, 2004.
Lienas, G. El Diari Blau de la Carlota. Ed. Empúries. Barcelona, 2006.
Macfarlane A i Mcpherson A. Diari d'un jove maniàtic. Ed. Bromera. Alzira. 3ªedició. 1993.
Martín A, Ribera J. El Diari vermell del Flanagan. Ed. Columna Jove. Bercelona, 2004.
Palmer P i alberti M. Autoestima. Un manual para a dolescentes. Ed. Cinteco. Valencia. 1982.
Robie H. Harris. Sexo... ¿Qué es?. Ediciones Serres S.L. Barcelona. Segunda reimpresión 1999.
Roca, N. Sóc una adolescent. Ed.Molino. Barcelona: 2002.
Savater, F. Ética para Amador. Ed. Ariel. Barcelona.
Xambó, R. Sexualitat provisional: Ed. El Grill: València. 1998.

VIDEOS

Cambios puberales

¿Qué me está pasando? Los secretos de la vida. Idioma: Castellano. Visual Educación. Madrid. 1987.


Sexualidad


Sexualitats. Videos educatius. Serveis de Cultura. Fundació Jaume Bofill, 2001. Guia didàctica incluida.
Es Fonamental. Parlar de l'homosexualitat a l'escola. Videos educatius. Serveis de Cultura Popular. Fundació Jaume Bofill, 2001. Guia Didáctica incluída.

Infecciones de trasmisión sexual y Sida


De Buen Rollo. Idioma: Castellano. Institut Municipal de Salut pública. Ajuntament de Barcelona. Tel.: 93.238.45.45
Joves, Sida i Plaer. Idioma: Català y Castellà. Programa de Prevenció i Assistencia de la Sida.1993. Tel.: 93.227.29.00. fax.: 93.227.29.90. Préstamo gratuito.
L'escola de tothom. Idioma. Català. Programa d'Educació per a la salut a l'escola.
Programa per a la Prevenció i l'Assistència de la Sida. Genaralitat de Catalunya.1992. Tel.:93.227.29.00. fax.:93.227.29.90
Parlem Clar! El chojín, Tema: Lola. Rap para la prevención del Sida. Idioma: Castellano. Institut Municipal de Salut Pública. Tel.: 93.238.45.45

Salud, sexualidad,relaciones personales

Bailongas. En malas compañías. Hongos. Consejo de la Juventud de España. www.cje.org (guía didáctica incluída)

MULTIMEDIA

Energy Control. Control Meter. CD Rom multimedia: juego interactivo de conocimiento y prevención sobre drogas . Associació Benestar i Desenvolupament (ABD). Barcelona. 2000. www.energycontrol.org

jueves, 12 de enero de 2012

EL TREBALL EN EQUIP

Durant el meu treball al Centre Obert he treballat amb moltes persones diferents. He tingut que dirigir equips molt diversos, amb més esperiència, amb menys, amb moltes ganes, gent en pràctiques que venia a fer un tràmit... Sigui el que sigui, per portar una bona tasca educativa es molt important que l'equip vagi a la una i treballi unit. D'això s'en diu traball en equip, però que es el TREBALL EN EQUIP? El següent document el vaig crear per el meu equip educatiu com a orientació per aquesta tasca.

Què és un equip?

Un equip és un grup de persones que treballen de forma sinèrgica per aconseguir una meta comú. Genera una sinergia positiva per mitjà d’un esforç coordinat. Els esforços individuals donen com a resultat un nivell de resultats majors que la suma total de les individualitats. Un equip ha de tenir una meta o objectiu clar i realista.

Sinergia: aquesta paraula té varis significats. Si li donem l’enfocament referent al treball en equip, vol dir: acció de dos o més en el que el resultat és superior a la suma dels efectes individuals. Sinergia positiva.

Treball en equip: punts forts i punts febles


Avantatges: Com ja s’ha vist, una de les principals avantatges del treball en equip és l’afecte sinergia, la possibilitat d’obtenir resultats que van més enllà de les capacitats dels components de l’equip. Però per les persones i les organitzacions tenen altres avantatges, algunes de les quals indiquem a continuació:

Per a les persones:

-    Increment de l’aprenentatge individual al compartir coneixements, experiències, punts de vista, etc.
-    Satisfacció de necessitats socials.
-    Desenvolupament d’habilitats de comunicació, negociació i de persuasió.
-    Motivació per la possibilitat d’aportar idees i ser escoltat.

Per a les organitzacions:

-    Presa de decisions amb més informació
-    Desenvolupament de projectes complexes
-    Diagnòstic i solució de problemes
-    Creativitat
-    Major acceptació i implicació amb les decisions
-    Força laboral més flexible

Problemes: El treball en equip, si no està ben gestionat pot també provocar alguns problemes que s’indiquen a continuació.

-    Prevalença dels objectius personals sobre els de l’equip
-    Conflictes interpersonals i individualismes
-    Presa de decisions més arriscades
-     Menys esforç d’alguns components
-    Pressió cap el conformisme i la uniformitat
-    Incapacitat d’arribar a acords
-    Major consum de temps

Presa de decisions en equip:

Estratègiques........ funcionament de l’entitat
Tàctiques .......... organització d’una activitat
Operatives.......... resolució de conflictes
Urgents................ emergències, situació de perill,.. (preses pels líders, coordinadors,..)

Avantatges:

-     La informació i els coneixements són més complets.
-    Major diversitat de punts de vista.
-    Major acceptació d’una solució.
-    Major legitimitat.

Desavantatges:


-    Consumeixen temps.
-    Pressions per conformar-se.
-    Domini de poques persones.
-    Responsabilitat ambigua.

Factors que afecten en el comportament de grups:

A continuació hi ha un seguit de factors que poden afectar el comportament dels grups. Però s’ha de tenir en compte els següents factors lligats a les habilitats personals del components del grup:
-    Experiència i coneixements tècnics.
-    Capacitat de resoldre problemes i prendre decisions.
-    Habilitats interpersonals.
-    Coneixement interpersonal de les capacitats dels altres components.
-    ...

 Mida del grup: de 2 a 16. Ideal: 12 components. La mida afecta al lideratge, a la tolerància entre membres del grup, procés d’adaptació al grup, sentiment de pertinença al grup, in operativitat.

Lideratge: és important que dins un equip hi hagi un líder que exerceixi influencia positiva perquè puguin exercir aconseguir els objectius establerts. En el cas d’existir dos líders és important estar completament coordinats i cohesionats per a ser coherents i no donar consignes contradictòries.

Ambient extern: Tot el que està fora de control del grup, afecta directament el comportament dels membres del grup. Poden ser: tecnologia, condicions físiques, lideratge de la gerència, pràctiques d’administració i recompenses,.

Rols:

Líder____________ coordinador (autoritari o no) o autoritat atorgada per els altres.
Aspirant de líder____________ vol ser líder però no té les capacitats, boicoteja al líder, “sabelotodo”. 
Persones que busquen el rendiment_______________ es centren en la tasca a dur a terme (iniciador, coordinador, estimulador, interrogador, aporta idees, crític,..).
Persones que mantenen el grup____________secretari, cohesionador, mediador, arriben a acords, faciliten la comunicació.
Persones que passen desapercebudes____________amb un caràcter més tímid o poc carismàtics, son seguidores,.. no volen expressar la seva opinió però no vol dir que no la tinguin o que estiguin d’acord amb tot.
Persones dubtoses_______________ “perapunyetes”, amb pocs arguments, no faciliten els acords i només tenen en compte les seves emocions i interessos.
Quin rol tenim? Quin m’han adjudicat? Quin és el que crec que tinc? Quin rol esperen de mi?

Etapes d’un equip de treball

Fase de coneixement________ expectatives, ansietat, tensió, preguntes sense resposta, es busca refugi en el conductor del grup.
Fase de conflicte____________ comença el treball; discrepàncies,..
Fase normativa______________etapa d’organització, ens posem d’acord per arribar a l’acord.
Fase de treball______________ ja ens coneixem, ens distribuïm les tasques, tenim en compte a l’altre i dotem de qualitat el nostre treball.

El temps en el treball en equip

A l’hora d’abordar el treball en equip, és important tenir en compte que l’eficiència en els resultats dependrà de que no es consumeixi el temps en excés, i per això és important una bona gestió d’aquest (gestió del temps).
Una tècnica que dona bons resultats, consisteix en dividir el temps disponible o estimat per a realitzar la tasca en tres etapes, en les que s’abordin diverses fases del treball. És important que el coordinador o un altre membre de l’equip porti el control del temps invertit en cada una d’aquestes etapes.

En una primera etapa de posada en escena, es concretaran els objectius a aconseguir i s’escollirà el mètode de treball més adequat, establint les normes a seguir (torns de paraula, com es prendran les decisions,..), i assignant els rols necessaris (coordinador, secretari, portaveu,...). Aquesta etapa consumirà, com a màxim el 20% del temps disponible.
La segona etapa, de desenvolupament, és la més llarga, ja que consumirà com a mínim, el 70% del temps. Es posarà en pràctica el mètode seleccionat per realitzar la tasca i es faran respectar les normes establertes.
L’última etapa, de desenllaç, és aquella en la que es prendrà la decisió final, i consumirà, com a màxim, el 20% del temps.

Regles pel bon funcionament de l’equip


Per evitar l’aparició dels potencials problemes que abans s’han assenyalat, s’ha de donar importància a aspectes com l’elecció de les persones que formen l’equip de treball, buscant sinergies entre les seves característiques diferencials, establir clarament els objectius, i organitzar-se de la millor manera per aconseguir-ho. Però, a més a més, els components de l’equip han de respectar una sèrie de normes:

-    Respecte a les idees i punts de vista dels altres
-    L’equip no és monopoli de ningú
-    Compartir èxits i fracassos.
-    Compliment de les normes establertes (torns d’intervenció, formes de prendre decisions,..)
-    Realitzar crítiques constructives
-    Controlar les emocions
-    Negociar, convèncer o cedir, no intentar imposar les idees per la força.

Tècniques de discussió

Existeixen diverses tècniques per treball amb equips petits. Els equips discuteixen i prenen decisions que expressen els portaveus o un coordinador. Entre una gran bibliografia de tècniques es troben les següents:

-    Grup de discussió

L’objectiu d’aquesta tècnica és ampliar coneixements, desenvolupar habilitats d’anàlisis, d’escolta, de respecte, etc. Consisteix en que un grup petit discuteixi lliurament sobre un tema, normalment conduit per un coordinador. Normalment es tracta de buscar solucions a un problema, prendre una decisió, etc.
Una vegada establertes les normes i objectius, el coordinador formula el tema amb precisió. Comença la discussió lliure i informal entre els membres de l’equip. El coordinador pot utilitzar algun breu interval per recapitular els temes tractats, destacar els objectius aconseguits, o insistir en algun aspecte tractat superficialment. Al llarg del procés ha de preocupar-se per aconseguir que tots participin en la discussió i controlar el temps. Una vegada finalitzada la discussió, i després d’un breu resum  de les conclusions a les que s’han arribat (realitzat pel coordinador o per un secretari), es pren la decisió.

-    Mètode del cas

Es tracta d’estudiar de manera analítica i exhaustiu del cas tenint en compte tots els detalls per extreure conclusions rellevants. El seu objectiu és desenvolupar les habilitats d’anàlisis i solució de problemes des d’una perspectiva global, tenint en compte tota la informació disponible.
A l’hora d’abordar l’estudi i resolució de casos, és molt important, en una primera fase, identificar els fets rellevants del cas, que solen estar presents en la informació aportada. A continuació, s’identificaran els problemes generats per aquests fets. Els problemes no sempre són obvis, i per detectar-los s’han de tenir en compte totes les circumstàncies descrites en el cas. Una vegada identificats els problemes es podrà abordar la recerca de solucions, examinant la viabilitat de cada una d’elles.


-    Turmenta d’idees (pluja d’idees)

Aquesta tècnica, també denominada “brainstorming”, busca crear en el grup un clima informal, altament permissiu, sense crítiques ni tensions, estimulant el desenvolupament imaginatiu per tal de que es puguin produir idees innovadores.
A un clima de relaxació i harmonia, a través de tots i cadascun dels components, s’exposen solucions de tot tipus (encara que semblin a vegades irracionals), al problema o tema proposat. És una tècnica eminentment creativa.
L’equip ha de conèixer el tema anticipadament, per informar-se i pensar sobre ell. El coordinador precisa el tema i explica la tècnica. Ha d’insistir en que les persones diguin tot el que els hi ve al cap, encara que pensin que no és rellevant. Les aportacions “gracioses” poden desbloquejar el grup, generen un millor clima i poden suggerir propostes més “series”. Convé designar un secretari que pren nota de totes les aportacions.
En una primera fase de creació els membres de l’equip van aportant idees que se’ls hi acudeixin, expressades en frases curtes. Es permet l’associació d’idees, les aportacions més boges poden inspirar idees que, de no ser per elles, no s’haurien produït. És important la quantitat, quan major sigui el número d’idees, més possibilitats hi ha d’arribar a solucions millors. A més, a part de donar les seves pròpies idees, els components de l’equip poden suggerir que les idees dels altres siguin millorades o combinar varies idees en una.
A una segona fase d’anàlisi, s’estudia la viabilitat de les solucions, s’escullen les millors, es concreten i es determina quines persones les portaran a terme, amb quins mitjans, etc.

Per últim…

No tothom sap treballar en equip. No tothom defensa el treball en equip. Però quan ens endinsem a treballar en equip hem d’assumir la responsabilitat. No és una tasca fàcil, treballar colze a colze amb persones aporta moltes coses bones (com ja hem dit abans) però també en pot aportar de negatives. Per això s’han de contemplar les habilitats i possibilitats personals, interpersonals i les grupals. Respectar, col•laborar, cooperar, comprendre, treballar, crear, enginyar, pensar, comunicar, acceptar, proposar, debatre, construir, distribuir, compartir,.. són paraules pròpies del treball en equip.




Equipo educativo del Centro Abierto.

Reunid@s

jueves, 22 de diciembre de 2011

ORIENTACIONES PARA REDUCIR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS. TÉCNICA DE LA TORTUGA



ORIENTACIONES PARA REDUCIR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS


Consideraciones


Hablamos de agresividad cuando provocamos daño a una persona u objeto. La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o psíquico.
En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones,...) como verbal (insultos, palabrotas,...). Pero también podemos encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la persona que ha sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales de frustración.

Habitualmente cuando un niño emite una conducta agresiva es porque reacciona ante un conflicto. Dicho conflicto puede resultar de problemas de relación social con otros niños o con los mayores, a la hora de satisfacer los deseos del propio niño, problemas con los adultos surgidos por no querer cumplir las órdenes que éstos le imponen, problemas con adultos cuando éstos les castigan por haberse comportado inadecuadamente, o con otro niño cuando éste le agrede...

Orientaciones


·         Reducir las conductas agresivas: Utilizando un programa de habilidades sociales desarrollándola en la clase con todo el grupo y utilizando algunas estrategias con el alumno como las que siguen:

Refuerzo de las conductas asertivas (adecuadas) con elogio y reconocimiento de los compañeros.

Entrenamiento en habilidades contrarias a la agresión:

Ø  Habilidades cognitivas: inducir en el alumno pensamientos totalmente contrarios a los suyos habituales. mediante sesiones en la tutoría de ensayo de situaciones.

Ø  Ejercicios de relajación.

Ø  Juegos de inducción a la tranquilidad. Para ello se puede practicar en clase la” técnica de la tortuga”:

Es un juego colectivo en la clase en el cual los alumnos imaginan que son tortugas que se esconden en su caparazón, doblando y juntando los brazos a sus cuerpos inclinado la cabeza y cerrando los ojos.
Relajan sus músculos para hacer frente a las tensiones emocionales.
Buscan respuestas alternativas adecuadas socialmente para solucionar los problemas.

¿En qué circunstancias han de adoptar los niños la respuesta de la tortuga?

Ø  Cuando un niño se dé cuenta de que va a agredir a otro.

Ø  Cuando un niño está frustrado, enfadado o a punto de iniciar una rabieta.

Ø  Siempre que la maestra diga la palabra “tortuga “.




LA TÉCNICA DE LA TORTUGA
(Programa de autocontrol)

OBJETIVO: Enseñar al niño a controlar sus propias conductas disruptivas.

TIPO DE CONDUCTAS: De impulsividad: agresiones, conductas disruptivas.

APLICACIÓN: Medio natural: AULA.
                            Por la propia profesora

DURACIÓN:    Aproximadamente seis semanas

¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA?:

“TOTUGA – RELAJACIÓN – SOLUCIÓN DE PROBLEMAS”

Esta técnica utiliza la analogía de la tortuga, la cual como bien se sabe, se repliega dentro de su concha cuando se siente amenazada.

De la misma manera, se le enseña al niño a replegarse dentro de su caparazón imaginario cuando se sienta amenazado, al no poder controlar sus impulsos y emociones ante estímulos ambientales, etc... En la práctica:

  • Se enseña al niño a responder ante la palabra clave “tortuga”, encogiéndose, cerrando su cuerpo, metiendo la cabeza entre sus brazos. Después de que el niño ha aprendido a responder a la tortuga, se le enseña a relajar sus músculos mientras hace la tortuga. La relajación es incompatible con la elevación de la tensión de los músculos necesaria para mostrar una conducta disruptiva/agresiva y por tanto, decrece la probabilidad de la ocurrencia de esa conducta.

  • Se enseña al niño a utilizar las técnicas de solución de problemas para evaluar las distintas alternativas para manejar la situación que le ha llevado a hacer la tortuga.

El primer paso en el aprendizaje de la Tortuga es definir específicamente en qué conductas disruptivas objetivo nos gustaría que el niño utilizara la tortuga. Es importante definir las conductas objetivo para que sean fácilmente observables, y se puedan distinguir  perfectamente cuales son dentro del repertorio conductual del niño. Por ejemplo, un problema bastante común en clase son las peleas; pelearse es una extensa categoría conductual, que incluye muy diversas manifestaciones: puñetazos con o sin provocación, golpes en respuesta a burlas, empujar, insultar,... Hay que definir operativamente la categoría para saber en qué momentos se debe utilizar la técnica de la Tortuga.
Una adecuada definición de “pelearse” podría ser: “dar puñetazos y puntapiés sin sacudidas accidentales”, también sería válida: “dar puñetazos y puntapiés además de  sacudidas accidentales
Es necesario tomar de antemano este tipo de decisiones antes de introducir la Tortuga y ser muy consistentes con la definición. Se puede decidir seleccionar unas pocas conductas o elegir muchas, siempre que las definamos operativamente cada una de ellas, siendo recomendable escribir la definición para evitar errores y para facilitar la implantación de la técnica por los distintos agentes, así como para posibles réplicas del programa,....


I.- DESARROLLO DE LA TÉCNICA


1ª Semana

Durante esta primera semana, la técnica de la Tortuga se pone en práctica de dos formas diferentes:
-          periodo de práctica dirigida
-          periodo de clase normal
Es recomendable dejar un periodo de 15 minutos cada día para la práctica dirigida, preferiblemente siempre a la misma hora, como un descanso entre las actividades académicas.
El niño debe responder a la palabra clave “Tortuga”. Esta respuesta se enseña en tres fases:

-          FASE 1: Historia inicial
 Se empieza contando la historia, (ver anexo)


-          FASE 2: Práctica en grupo

Después de contar la historia, se pasa a la segunda fase en la que toda la clase tiene que responder a la Tortuga mirando la actuación de la profesora.

Sentada frente a la clase la profesora dirá algo como:

 “¡Oh! Siento que me estoy enfadando con Juan porque me pegó, pero podría ser lista y fuerte y hacer la  Tortuga. Pongo mis brazos y mis piernas cerrando mi cuerpo, y mi cabeza la inclino y apoyo mi barbilla en mi pecho y digo: Tortuga”

En este momento se hace una pausa y se queda sin decir nada y más tarde estando en la misma postura dice:

“Es tan agradable estar en mi concha que se me pasan las ganas de pegar a Juan”

Se le pide a la clase que imagine escenas parecidas y que todos hagan la Tortuga; se repiten la secuencia 5 o 10 veces hasta que se verifique que todos los niños la han aprendido. La enseñanza de esta parte de la prueba se puede plantear como un juego. La profesora explica a los niños que va a ponerse de espaldas y que tan pronto como se vuelva hacia la clase y diga “Tortuga” toda la clase la hará. Inmediatamente tiene que reforzar la ejecución de la misma.

-          FASE 3: Práctica individual

Esta es la tercera fase. Si durante la fase anterior la profesora se dirigía a todo el grupo, poniendo ejemplos, a los que toda la clase debía responder haciendo la Tortuga, en la práctica individual se va dirigiendo a cada niño por separado  planteándole una o varias situaciones problemáticas de las que habitualmente se dan en clase. La profesora irá reforzando intensamente y de forma inmediata las buenas realizaciones. Hay que instruir a la clase para que refuerce mediante aplausos y/u ovaciones a cada niño que ejecute la respuesta de la Tortuga.

Es importante animar a la clase a que aplaudan y se pongan contentos cuando un niño realice la tortuga. Hasta ahora, conseguía atención inmediata por su conducta impulsiva y disruptiva, a partir de ahora, él conseguirá aprobación y atención de sus compañeros por controlarse. Sólo a través de este apoyo el niño se atreverá a hacer la Tortuga con la esperanza de que su nuevo autocontrol sea aceptado por sus compañeros y no lo percibirá como algo inútil.

Se ha observado que con niños particularmente disruptivos, las alabanzas algunas veces no funcionan como refuerzo. En estos casos se pueden utilizar caramelos, gominolas,... La profesora puede coger un montón de estas golosinas y mientras los niños practican tanto en grupo, como de forma individual, ir paseándose por la clase y dándolas a quienes responden correctamente.

El resto de días de la semana, durante los 15 o 20 minutos de práctica se tomarán como conductas objetivo los incidentes que hayan ocurrido durante el resto del día. Una forma de hacerlo es recordar la historia de la Tortuga e insertar los nuevos ejemplos en la misma. Hacer ver a los niños como podrían haber utilizado en esas situaciones el nuevo truco cuando se han pegado, se han burlado de algún compañero o se han quitado algo. El profesor describirá la situación y modelará la respuesta de la Tortuga y pedirá a la clase que le imite. Se reforzará a los niños por su respuesta inmediata.

ACTIVIDADES FUERA DEL PERIODO DE PRÁCTICA

Hay que tener presente que fuera del periodo de práctica en esta primera semana hay que:

·         Continuar registrando el número de conductas problema
·         Alabar todas las Tortugas realizadas fuera del periodo de práctica
·         Animar a los otros niños a que refuercen  a sus compañeros cuando hagan la Tortuga
·         Alabar a aquellos que ya refuercen a los compañeros que ya han hecho la Tortuga.

Estos pasos son cruciales, los niños no utilizarán la técnica si no son recompensados por realizarla. Se refuerza cualquier intento de Tortuga que el niño haga a lo largo de la clase. Cuando se vea al niño realizando alguna de las conductas disruptivas objetivo se le debe dar indicación de realizar la Tortuga. Se le puede decir algo como: “Tortuga” o “Ahora puedes hacer la Tortuga” Se le incita a ello y se le refuerza inmediatamente si la realizan.

No hay que alarmarse por tanto refuerzo a dispensar, ya que más tarde ya no se necesitará este refuerzo tan inmediato.

2ª Semana

A lo largo de la segunda semana el objetivo es solidificar las estrategias aprendidas en la primera semana y poner al niño en disposición para el entrenamiento en relajación. Se pretende:

·         ayudar al niño a discriminar entre las situaciones apropiadas de las inapropiadas en la respuesta de la Tortuga.
·         Incrementar las tortugas espontáneas fuera del periodo de práctica

Sigue manteniéndose los periodos de práctica de 15 minutos de duración.
Se le sigue recordando al niño que tienen que hacer al Tortuga en cualquier momento a lo largo del día y por supuesto se sigue recompensando inmediatamente después de que ellos respondan con la Tortuga.
Continuar alentando y reforzando a los compañeros que refuercen las tortugas

-          Cómo discriminar respuestas de Tortuga apropiadas de las inapropiadas

Es probable que los algunos niños emitan la respuesta de la Tortuga para obtener el refuerzo, sobretodo cuando se están utilizando refuerzos externos tales como caramelos, golosinas,... Por ello es importante enseñar a los niños a discriminar entre las situaciones de Tortuga adecuadas de las que no lo son.

·         Una respuesta apropiada se da cuando un niño es víctima de una conducta agresiva tal como un golpe de otro niño. Si el profesor u otro niño da la clave verbal para hacer la Tortuga, esa respuesta es adecuada.
·         Una Tortuga inadecuada puede ocurrir en las siguientes situaciones:
-          cuando dos o más niños hacen un trato entre ellos para hacer la Tortuga y recibir los refuerzos
-          cuando un niño emite una conducta de ataque tal como golpear y después hace la Tortuga
-          cuando un niño hace la Tortuga para atraer la atención del profesor. El niño esperará para ver si el profesor le mira y entonces hará la Tortuga.

·         La Tortuga cuestionable es una tercera categoría. Incluye aquellos casos donde el niño espontáneamente hace la Tortuga sin razón aparente, y es imposible decir si está respondiendo a un impulso de hacer una conducta de ataque o si está tratando de llamar la atención. También se incluirán aquellas en las que un niño comienza a hacer una conducta agresiva pero hace la Tortuga en la mitad del estadillo.

La discriminación se enseñará recompensando las Tortugas apropiadas y/o cuestionables y no recompensar las inapropiadas durante los periodos regulares de clase. Se explica a la clase las diferencias entre las tres respuestas de la Tortuga mediante ejemplos. De este modo el profesor podría decir algo como:
“Juan pintó un garabato en el papel de María, ésta se enfadó y le pego,  pero de repente María recordó lo que la Tortuga decía y se metió dentro de su concha. ¿Es ésta una buena Tortuga?”

La forma más efectiva enseñar esta discriminación es reforzando las Tortugas apropiadas y extinguiendo las inadecuadas.

Al final de la segunda semana se evaluará lo que ha estado sucediendo, para ello, el profesor examinará los registros de conducta. Si los niños han empezado a discriminar entre Tortuga apropiadas de las inapropiadas, y si se empieza a ver una disminución de las conductas disruptivas o un aumento de Tortugas adecuadas, se puede empezar con el entrenamiento en relajación.
Si ninguno de estos criterios han sido encontrados se deberá continuar con las mismas actividades de esta segunda semana varios días más.

-          Provocación al azar

Cuando los niños ya discriminan situaciones apropiadas para hace la Tortuga, se pretende enseñarles a usar la técnica espontáneamente, sin incitación del profesor. En la primera semana, el profesor gritaba “Tortuga” cuando veía una situación problemática incipiente entre dos o más niños. Ahora pretende ayudar a los niños a reconocer por ellos mismos las situaciones sin ninguna incitación. Para ello se utilizará la técnica de provocación al azar.

El profesor puede incrementar el número de oportunidades que los niños tienen para emitir respuestas de Tortuga, eligiendo aleatoriamente un niño que esté muy ocupado en alguna actividad y provocando en él una conducta de ataque; por ejemplo, ir al pupitre de María y pintarle en su hoja, entonces María haría la tortuga y el profesor la recompensaría. Si ella no emitiera la tortuga, se le explicaría que esta hubiera sido una muy buena oportunidad de hacerlo.
Los niños reaccionan con sorpresa la primera vez que el profesor los provoca pero aprenden rápidamente a considerar estas provocaciones como una clave para la Tortuga. Estas provocaciones al azar se mantienen durante varios días, hasta que todos los niños respondan con la tortuga. El paso siguiente consiste en elegir a un niño para que, sin que lo sepan los demás, sea el que provoque a los otros niños. Tanto el profesor como el niño que provoca deberán alabar abundantemente al niño atacado si este hace la Tortuga. Se le corregirá si devuelve el golpe o realiza cualquier otra conducta inadecuada.
Las provocaciones al azar se repiten dos o tres veces al día cambiando de niños tanto como sujetos que provocan, como de objeto de provocación. El profesor debe controlar la actuación del provocador para asegurarse de que las cosas se realizan correctamente.


II.- ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN


La fase dos del programa de entrenamiento de la Tortuga incluye enseñar a los niños a relajarse, a soltar sus músculos cuando ellos están realizando la Tortuga. Durante la práctica de la Tortuga se introduce la relajación con una explicación a través de la siguiente historia:

“La pequeña Tortuga iba a la escuela cada día más contenta, y se introducía dentro de su concha cada vez que otros niños le pegaban, le insultaban, le rayaban en su hoja, o cundo ella se encontraba rabiosa, enfadada sin saber muy bien el motivo... Su profesora estaba muy contenta y le animaba a que lo siguiera haciendo y a veces le premiaba. Pero la pequeña Tortuga en ocasiones tenía sensaciones de enfado o rabia, o se encontraba mal después de que se metieran en su concha y aunque se quedara allí, no desaparecían. Ella quería ser buena llevarse bien con sus compañeros, obtener el premio que a veces le daban, pero los sentimientos de enfado a veces eran muy fuertes y le tentaban diciéndole “Pequeña Tortuga, por qué no le devuelves el golpe cuando la profesora no te está mirando y te quedas tan tranquila...” La Tortuga no sabía qué hacer, estaba muy desconcentrada, ella quería meterse dentro de su concha pero estos sentimientos de enfado la tentaban para hacerlo mal.
Entonces recordó a la vieja y sabia Tortuga que la había ayudado hacía tiempo. Antes de ir a la escuela corrió a la casa de la enorme Tortuga, se lo contó todo y le preguntó que podía hacer. Le dijo: Tengo sentimientos de enfado en mi estómago después de meterme en mi concha. Los sentimientos me dicen que pegue pero yo no me quiero meter en líos, ¿qué puedo hacer para detener mis sentimientos de enfado?
La Tortuga más sabia de las sabias, Tortuga de la ciudad, tenía la respuesta, sacudió por un momento su cabeza, se quedó un rato callada, y entonces le dijo a la pequeña Tortuga: Cuando estés dentro de tu concha, relájate. Suelta todos tus músculos, y ponte en situación como si te fueras a dormir, deja que tus manos cuelguen, relaja tus pies, no hagas nada de fuerza con tu tripa, respira lenta y profundamente, deja ir todo tu cuerpo y los sentimientos de enfado también se irán... piensa en cosas bonitas y agradables cuando te estés relajando. Si no te sale yo le diré a tu profesor que te enseñe.
A la pequeña Tortuga le gustó la idea. Al día siguiente cuando fue a la escuela se lo contó a su profesor todo lo que la vieja Tortuga le había enseñado. Cuando un compañero le hizo rabiar se metió en su concha y se relajó, soltó todos sus músculos y se quedó un ratito fijándose cómo la tensión y los malos sentimientos desaparecían. La Tortuga se puso muy contenta, continuó consiguiendo más premios y alabanzas y al profesor le gustó tanto la idea que le enseñó a toda la clase. 

Con el fin de conseguir una relajación profunda, es preciso comenzar diferenciando entre estados de tensión y de relajación de cada músculo. Esta habilidad se puede enseñar en dos fases:
 
·         Se practica tensar y relajar grupos de músculos variados en el cuerpo alternativamente y se van dando instrucciones para que se centren en las sensaciones que se tiene si un músculo está tenso o está relajado.
·         Una vez que sepan relajarse siguiendo estas instrucciones, se les propondrá relajar los músculos sin tensar previamente.


-          FASE 1: Tensar y soltar

Tras contar la historia introductoria, se instruye a los niños primero a tensar los  músculos lo más fuerte que puedan fijándose en las sensaciones que notan con esos músculos tan tensos, y después que los suelten de repente, y que se fijen bien cómo va desapareciendo la tensión y lo bien que se van quedando esas partes del cuerpo que van relajando.

Los músculos se relajan siguiendo el siguiente orden:

-          apretar bien las manos
-          doblar los brazos en arco en dirección a los hombros para tensar los brazos
-          estirar las piernas como si quisieras tocar lo que tienes en frente de ti
-          apretar firmemente los labios uno contra otro
-          cerrar los ojos fuertemente
-          empujar el estómago hacia arriba
-          coger aire profundamente, llenar los pulmones y retenerlo.

Presentar las instrucciones de relajación, despacio, con voz monótona, y con pocos cambios en la inflexión de la voz. Podría ser algo como:

Haz un puño con cada mano, muy bien, mantenlas apretadas tanto como te sea posible, cuenta hasta diez tensando cada vez más, y luego sueltas ¡Suelta! Y siente lo bien que está, nota como se fue relajando, estate unos segundos fijándote en lo que notas cuando estás relajado. Ahora otra vez, vuelve a cerrar los puños, mantenlos fuertemente cerrados, cuenta hasta diez, 1,2,3, fuerte, 4,5,6, más fuerte, 7,8, tan fuerte como puedas, 9, 10 ¡Suelta!, deja tus puños abrirse muy despacio, dejate ir, suelta y cuenta al revés hasta cero, 9,8,7, fijándote cómo va desapareciendo la tensión, 6,5,4, siente lo agradable que es esto, 3,2,1, relájate y 0. Fíjate en lo que notas cuando estas relajado”

El/la profesor/a se pasara por la clase para asegurarse que los niños realmente están tensando y relajando. Les refuerza y les ayuda para que relajen sus músculos. Una forma de comprobar si están tensando es poner la mano encima del músculo y comprobar la tensión. Sólo si experimentan la tensión realmente aprenderán a reconocer el contraste entre el estado de tensión y la relajación.

Se repiten varias veces las sesiones de prácticas. Posteriormente se integrará la Tortuga y la relajación de tal forma que cuando estén en posición de Tortuga se les incita a tensar su cuerpo entero, contando el profesor de 1 a 10, después de lo cual los niños deberán relajar de repente todo su cuerpo.
Este procedimiento se repite en 3 o 4 sesiones de prácticas.

-          FASE 2: Relajando

Se pasa a esta fase cuando se comprueba que han aprendido a relajarse tal y como se ha descrito anteriormente.
En esta fase se les instruye para que relajen sus músculos sin la secuencia de tensar – relajar. De nuevo se empieza por los puños para seguir con la secuencia de manos, piernas, labios, ojos, estómago, y pecho.

Se podría decir algo así como:

“Relaja tus manos. Fíjate en lo a gusto que se está. Siente como se relajan tus manos, en el cosquilleo que notas, lo agradable que es” o
“Voy a contar al revés de 10 a 0, con cada número que diga vais a intentar estar cada vez más y más relajados como la pequeña y bonita tortuga”

Se pueden utilizar también escenas agradables en imaginación mientras van soltando los músculos, por ejemplo:

“Imagínate que te estás comiendo un helado muy rico” “ que estás tumbado en un prado verde, con la hierba muy suave y muy fresquita, y hace un sol muy bueno....”
(Está demostrado que imaginar este tipo de escenas aumenta la relajación en los niños)

El entrenamiento en relajación dura de una a dos semanas completas. El criterio para pasar a la siguiente fase es del programa es el grado de relajación de los músculos. Al finalizar el tratamiento en relajación, los niños han de ser capaces de dar la respuesta de tortuga y asumir inmediatamente la posición de relajación.


III.- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Es la última y más importante etapa de La Técnica de la Tortuga. Consiste en cinco pasos:
-          PASO 1: Definición muy clara de la situación problemática
-          PASO 2: Pensar cosas (alternativas) para hacer frente a la situación problemática
-          PASO 3: Evaluar las consecuencias  de cada una de ellas y seleccionar la mejor
-          PASO 4: Poner en práctica la solución elegida
-          PASO 5: Verificar los resultados

Aunque este procedimiento parece demasiado complicado para los niños pequeños, en la práctica estos pasos son fácilmente comprensibles.

El procedimiento a seguir es proponer una historia a modo de dilema y preguntar acerca de su resolución. Para ello se define, en primer lugar, claramente el problema. Sería conveniente utilizar situaciones reales que se hubieran dado en clase, junto a otros ejemplos. Hay que asegurarse que los niños comprenden la naturaleza del problema que se les está planteando.

Se continúa con los pasos 2 y 3, en los que se generan soluciones y se evalúan las consecuencias de cada una de ellas. Si en este punto se les pregunta a los niños qué pueden hacer en la historia problemática, la mayoría inmediatamente gritarían “tortuga”. Se acepta la respuesta pero se pregunta qué cosas se podrían hacer después de haber hecho la Tortuga. Se cuestiona a los niños hasta que ellos puedan sugerir caminos de acción alternativos, si no pueden, se les suministra. Cada solución que se proponga se tiene en cuenta y se discute. Se consideran las consecuencias positivas y negativas de cada solución para que ellos puedan ver las diferentes consecuencias, y sólo sugerirlas en último extremo. Tras un periodo de discusión en grupo, hay que intentar conseguir que la clase llegue a un consenso acerca de la mejor elección para resolver la situación problemática. Ejemplo:

“Miguel tira una silla en mitad de la clase y empieza a arrastrarla. Se da cuenta que el pupitre de Pedro está en su camino y que si sigue arrastrándola la silla tropezará con él. ¿Qué puede hacer Miguel?”

Alumno/a: “Miguel tiraría la silla y le daría a Pedro”
Profesor/a: “¿qué pasaría?”
Alumno/a: “Pedro se pondría furioso y le pegaría a Miguel en la cabeza o discutirían”
Alumno/a: “el profesor les castigaría a los dos”
Profesor/a: “¿qué otras cosas podría hacer Miguel?”
Alumno/a: “pedirle a Pedro que se apartara”
Alumno/a: “Pedro no se movería”
Alumno/a: “entonces Miguel apartaría a Pedro fuera de su camino”
Alumno/a: “Miguel tendría que mover su silla por otro sitio, alrededor de Pedro”
Alumno/a: “pero hacer eso es demasiado trabajo”
Alumno/a: “pero Miguel no se metería en lios y podría entrar en la lotería de la Tortuga”
Profesor/a: “entonces, ¿cuál sería la mejor cosa que Miguel puede hacer para no meterse en líos, y entrar a participar en la tortuga?”
Alumno/a: “Miguel debería moverse esquivando a Pedro para no molestarle”
Profesor/a: “correcto, de esa forma no se metería en líos, no se pelearían y podría entrar en el juego”


Se repiten estos diálogos, intentando entre toda la clase ver las distintas posibilidades que hay a la hora de actuar y las distintas consecuencias que de cada una de ellas se derivan, poniendo numerosas situaciones problemáticas que se den en el aula. Estas situaciones deben ser propuestas tanto por el profesor/a como por los alumnos. Cuando los niños hayan aprendido a generar y evaluar las soluciones en grupo, se repetirán estas situaciones con los niños individualmente, repitiendo cada uno de ellos un secuencia de Soluciones de Problemas entera en voz alta en la clase. La clase evaluará las soluciones propuestas por el niño y alabará las más adecuadas.

Para lograr que aprendan el concepto de elección de una solución adecuada, también se puede utilizar la estrategia de hacer la siguiente pregunta: “¿qué necesitas ahora? ¿Cuál es la mejor manera de conseguirlo sin meterte en líos?”

Ejemplo: “Juan empieza a chillar porque está teniendo problemas en hacer una construcción de madera. Para y hace la Tortuga.:
Profesor/a: “¿qué necesitas Juan?”
Juan: “que me ayuden y me digan cómo hacerlo”
Profesor/a: “¿cuál es la mejor manera de conseguir esa ayuda?”
Juan: “pedirle a alguien por favor que me ayude, ¿me podrías ayudar?”
Profesor/a: “muy bien, me gusta mucho ayudarte cuando me lo pides de esa forma.”


CONCLUSIÓN

El mantenimiento de la Técnica de la Tortuga en clase a lo largo del tiempo requiere un entorno social que dé refuerzos a los niños por hacer la Tortuga – Relajación – Solución de Problemas. No se debe enseñar ésta técnica y después olvidarse de ella sin que se produzca un decremento. Hay cinco procedimientos que aseguran seguir usando la Tortuga:

1)     Continuar registrando el número de conductas objetivo. Este dato nos informará de lo que está pasando con la Técnica. Servirá de refuerzo para usted a los esfuerzos por enseñar la técnica y servirá como evidencia.
2)     Continuar alabando al azar todas las tortugas apropiadas que vea y ocasionalmente comprobar en el acto la naturaleza de la solución de problemas en un niño. Animar a los niños a que alaben a otros niños.
3)     Continuar utilizando provocaciones al azar una o dos veces por semana.
4)     Continuar indicando soluciones y alabar la solución adecuada
5)     Continuar teniendo periodos de prácticas de la Tortuga, una o dos veces por semana.



LA TORTUGA

Antiguamente había una hermosa y joven tortuga, tenía 4 años y acababa de empezar el colegio. Su nombre era Pequeña Tortuga. A ella no le gustaba mucho ir al cole, prefería estar en casa con su hermano menor y con su madre. No le gustaba aprender cosas en el colegio, ella quería correr, jugar,... era demasiado difícil y pesado hacer las fichas y copiar de la pizarra, o participar en algunas de las actividades. No le gustaba escuchar al profesor, era mucho más divertido hacer ruidos de motores de coches que algunas de las cosas que el profesor contaba, y nunca recordaba que no los tenía que hacer. A ella lo que le gustaba era ir enredando con los demás niños, meterse con ellos, gastar bromas. Así que el colegio para ella era un poco duro.
Cada día en el camino hacia el colegio se decía a sí misma que lo haría lo mejor posible para no meterse en líos. Pero a pesar de esto, era fácil que algo o alguien la descontrolara, y al final siempre acababa enfadada, o se peleaba o le castigaban. Siempre metida en líos pensaba como esto siga así voy a odiar el colegio y a todos y la Tortuga lo pasaba muy pero que muy mal. Un día de los que peor se sentía, encontró a la más grande y vieja tortuga que ella hubiera podido imaginar. Era una vieja tortuga que tenía más de trescientos años y era tan grande como una montaña. La Pequeña Tortuga le hablaba con una vocecita tímida porque estaba algo asustada de la enorme tortuga. Pero la vieja tortuga era tan amable como grande y estaba muy dispuesta a ayudarla ¡Oye! ¡aquí! dijo con su potente voz, Te contaré un secreto ¿Tú no te das cuenta que la solución a todos tus problemas la llevas encima de ti? La Pequeña Tortuga no sabía de lo que estaba hablando ¡tu caparazón ¡tu caparazón! le gritaba ¿para qué tienes tu concha? Tú te puedes esconder en tu concha siempre que tengas sentimientos de rabia, de ira, siempre que tengas ganas de romper cosas, de gritar, de pegar... Cuando estés en tu concha puedes descansar un momento, hasta que no te sientas tan enfadada. Así la próxima vez que te enfades, ¡métete en tu concha! A la Pequeña Tortuga le gustó la idea y estaba muy contenta de intentar este nuevo secreto en la escuela.
Al día siguiente lo puso en práctica. De repente un niño que estaba delante de ella accidentalmente le dio un golpe en la espalda. Empezó a sentirse enfadada y estuvo a punto de perder sus nervios y devolverle el golpe, cuando de pronto recordó lo que la vieja tortuga le había dicho. Se sujetó los brazos, las piernas y cabeza, tan rápido como un rayo, y se mantuvo quieta hasta que se le pasó el enfado. Le gustó mucho lo bien que estaba en su concha donde nadie le podía molestar. Cuando salió, se sorprendió de encontrarse a su profesora sonriéndole, contenta y orgullosa de ella. Continuó usando su secreto el resto del año. Lo utilizaba siempre que algo o alguien le molestaba, y también cuando ella quería pegar o discutir con alguien. Cuando logró actuar de esta forma tan diferente, se sintió muy contenta en clase, todo el mundo la admiraba y quería saber cuál era su mágico secreto